RESUMEN PRIMERAS PONENCIAS DEL
II FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE EDUCATIVO Y ESPIRITUAL
Primeras ponencias
del II Festival Internacional de Cine Educativo y Espiritual. Martes, 10 de
Julio de 2012. 12:00 h. Salón de Actos del Palacio Episcopal de Ciudad Rodrigo.
Ponentes: Juan Orellana, presidente de SIGNIS España, director de la revista
Pantalla 90 y profesor de la Universidad San Pablo CEU). José Gabriel Vera,
secretario de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social.
Presentación y coordinación Gabriel Ángel Cid, delegado diocesano de
medios de comunicación
Intervención Juan Orellana.- Tras un primer agradecimiento y
felicitación, destacó que el Festival de Cine Educativo y Espiritual de Ciudad
Rodrigo es una iniciativa pionera porque no está circunscrito a una
territorialidad ni a un género sino a un tema: el cine educativo y espiritual, "en los tiempos que corren elegir estos
dos asuntos centrales no es algo que debe pasar desapercibido".
El
punto de partida es que "no puede
haber educación si no partimos del hombre como pregunta y tampoco si no
partimos de la realidad como significado" por eso la antítesis de la
educación es el nihilismo, pensar que nada tiene sentido.
Juan
Orellana hizo hincapié en que el educando, que somos todos "necesita que le transmitan certezas (...) de
lo contrario la vida se torna en algo tan pantanoso que es imposible caminar en
ninguna dirección (...) No se puede construir sin certezas y una certeza lleva
a la otra".
La
verdad y el significado es la base de toda cultura y de toda civilización. Todo
esconde una verdad y el trabajo educativo es entrar en ella y vale la pena
entrar hasta el fondo para descubrir. Orellana reforzó estas ideas con citas de
Rosellini, Elia Kazan y María Zambrano.
El
primer ponente de este Festival dijo que el cine cuenta historias, muestra
hechos. El hombre no está hecho para respuestas abstractas no tangibles y el
cine comparte esta característica de la realidad. El cine es un arte que tiene
la misma misión que tenían los capiteles medievales, transmitir en imágenes una
realidad, "no hace falta tener una
licenciatura para entenderlo". Orellana comentó que "el despertar del deseo de verdad y belleza
es un ingrediente imprescindible en una educación integral". Leyó un párrafo
de la autobiografía de Charlot que apoyaba la idea que el cine educativo y espiritual
no es meramente instructivo sino que además despierta lo humano, no es sólo
saber y conocer sino buscar el sentido, descubrir el significado. El cine es un
arte y un instrumento para despertar preguntas, necesarias para que haya
respuestas.
Por
último, Orellana manifestó su opinión de que festivales como estos prestan un
gran servicio a la sociedad y al ser humano, y deseó que este festival sirva
para despertar nuestro anhelo más profundo.
Resumen ponencia José Gabriel Vera.- En primer lugar hizo un
comentario sobre lo expuesto sobre su antecesor y refiriéndose a la película
"La última cima" dijo que efectivamente esta producción le había despertado
una gran cantidad de preguntas, demostrando que el cine es un buen instrumento
para ello. El secretario de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación,
habló de la relación de la Iglesia con el Cine desde su invención, se refirió a
la publicación "El Magisterio en las comunicaciones sociales" y
comentó que, en un primer momento la Iglesia mostró preocupación e incluso
temor ante el cine como medio de comunicación que transmite ideas que mueven a
la sociedad. Habló de una película sobre "León XIII" de finales del
siglo XIX donde este temor ante lo desconocido es evidente. Después, poco a
poco, la Iglesia ha ido viendo al cine como una oportunidad, "reconociendo
el valor que tiene para la cultura y como vía de transmisión de la Fe.
José
Gabriel Vera explicó cómo se creó el departamento de Cine en el seno de la
comisión episcopal de medios de comunicación, su evolución y sus diferentes
denominaciones. También habló de la
Filmoteca Vaticana, que presta el servicio de recoger todo lo que el cine está
diciendo sobre la Iglesia y cuenta con 7200 películas. Habló del departamento
de Cine en la comisión episcopal de Medios, departamento que realiza una labor
de asesoramiento y sobre el valor moral
de las películas que se estrenan y, como
actividad añadida, se encarga del preestreno de películas que son presentadas
por productoras y que tienen un enganche religioso.
Vera
resaltó el valor del cine como cauce adecuado para transmitir la verdad, la
bondad y la belleza y habló de la dificultad de presentar el mal en el cine. En
conclusión, valoró el cine como reflejo del alma humana, como necesario
transmisor de valores, promotor de la cultura y cauce de la evangelización, se
refirió a la finalidad educativa y de entretenimiento del cine, habló del poder
y la responsabilidad de los creadores de cine para contribuir a la humanización
y se detuvo en reseñar que el cine es un elemento ideal para transmitir ideas,
cauce adecuado de creación de contenidos audiovisuales, en este sentido destacó
la necesidad de que la Iglesia en un futuro incremente la producción de
contenido audiovisual, difundiendo un modelo de hombre coherente con la vida de
la Iglesia.
Las ponencias del segundo día del FICEE 2012, miércoles 11 de Julio,
también tendrán lugar a las doce de la mañana en el salón de actos del Palacio
Episcopal y corresponden a: Antonio Mayoralas Moreno Y Lucía Ugena Jiménez de
la Fundación Lumiere.
Antonio
Mayoralas Moreno y Lucía Ugena
Jiménez de la Fundación Lumière, que es una institución sin ánimo de lucro,
que surge en el año 2000 y es convertida en Fundación en el año 2002.
Entre otras actividades gestiona la actividad de Cinecito,
un personaje creado con motivo del centenario del cine en 1995, utilizado en
principio para fines comerciales y que desde el año 2010 es un instrumento
centrado en actividades pedagógicas y culturales en toda España.
Los objetivos de esta Fundación son: La promoción defensa y
protección del cine español y europeo. Preparar a los espectadores,
especialmente a niños y jóvenes, para que comprendan mejor el cine por medio de
una amplia educación audiovisual, utilizando las películas como herramientas
para transmitirles valores. La promoción, difusión, defensa y protección de la
cultura en general y en especial del cine, la música, el teatro, la literatura
así como cualquier soporte audiovisual. Ayudar y estimular a aquellos
profesionales que integren estos colectivos. Reconocer a instituciones públicas
y privadas su apoyo al desarrollo social cultural a través del cine, concediendo
la Medalla Lumière del Cine.
Desarrollar y promover la rehabilitación e integración socio-laboral de
colectivos en riesgo de exclusión o con diversidad funcional a través del cine.
Fomentar la igualdad de sexos a través del cine.
La Fundación Lumière tiene como patronos de honor entre
otros a: Antonio Banderas, Clara Sánchez, Juan Luis Galiardo y Juan Manuel de
Prada.
Dentro de sus actividades, se encuentran las Jornadas de
Cine Infantil en Educación y Valores y el Festival de Cine Europeo Vinos de
Castilla La Mancha.
Antonio Mayoralas
Moreno es el presidente de la Fundación Lumière
No hay comentarios:
Publicar un comentario